domingo, 9 de junio de 2019


Introducción


Los tiempos predeterminados  son una colección de tiempos variados  asignados a movimientos y a grupos  de movimientos básicos, que no pueden ser  evaluados con exactitud con el procedimiento  ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son el resultado del estudio de un gran número de muestras  de operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo. Por sus características, estos movimientos básicos se pueden agrupar adecuadamente hasta formar  elementos  completos de operaciones que permiten cuantificar el tiempo de éstos sin necesidad del cronometró.

Según Zúñiga y Lago (2016) “Se considera que el precursor en este tipo de estudios es el investigador Anthony B. Segur  que inició su estudio en 1919 partiendo de los estudios de movimientos de Frank y Liliana Gilbert”,  desarrollo el primer sistema de tiempos predeterminados al que denomino Análisis de Tiempos y Movimientos (Motion Time Análisis MTA).

El interés por  el empleo de tiempos de movimientos básicos como método para establecer estándares con rapidez y exactitud sin el uso de dispositivos de conteo de tiempo ha estado en crecimiento desde 1945; en 1948 Maynard, Stegemerten y Schwab publicaron Methods Time  Measurement (MTM) que es considerado como uno de los métodos pineros,   al transcurso de los años se han desarrollado una gran variedad de  sistemas de tiempos predeterminados  con diversos enfoques. En la actualidad, los analistas de métodos pueden obtener información de alrededor de 50 sistemas diferentes, los más conocidos y utilizados en la actualidad son:

·         .  MTM (Methods Time  Measurement)

Este método proporciona valores de tiempo de los movimientos fundamentales de alcanzar, mover, girar, agarrar, posicionar, desenganchar y soltar.  Algunos autores lo definen como “un procedimiento que analiza cualquier operación manual  o método basado en los movimientos que se requieren para realizarlo y asigna a cada movimiento un tiempo estándar predeterminado  que está establecido  por  la naturaleza del movimiento y las condiciones en las que se realiza De este método se  desprenden los siguientes sub métodos:

·                    MTM – 1

o   Los datos de este método son el resultado del análisis realizado cuadro por cuadro de película que se tomaron de diversas tareas de trabajo. Los datos que se tomaron de las filmaciones  se calificaron mediante la técnica de Westinghouse, se tabularon y analizaron para determinar el grado de dificultad  causado por las características variables. Que dio como resultado 5 casos distintos de alcanzar, 3 casos de movimientos,2 casos de soltar y 18 casos de posicionar en los que se ve afectado el tiempo.

·                    MTM – 2

o   Es una forma de extender  la aplicación del MTM a las áreas de trabajo  en las que el MTM deja de ser apto.  En general. el MTM-2 debe encontrar una aplicación en las asignaciones de trabajo donde :

1.-La porción de esfuerzo del es de más de un min. 

2.-El ciclo no es altamente repetitivo.

3.-La porción manual del ciclo  no involucra  un número de



·                    MTM - 3

o   Este sistema se creó para complementar a los dos métodos anteriores. ES útil en situaciones de trabajo donde el interés de ahorrar tiempo a costa de cierto grado de precisión. El método tan solo consiste en cuatro categorías de tiempos manuales (manejo, transporte, movimiento de paso y pie, doblarse y levantarse).

·                    MTM – V

o   Fue desarrollado por Svenska MTM Gruppen, la asociación Sueca de MTM, para aplicarlo en las operaciones de cortes de metales. Este método puede llegar a ser 23 veces más rápido que el MTM-1

·                    MTM – C

o   Es un sistema de datos estándar de dos niveles  que se utiliza para establecer  tiempos estándar de tareas relacionadas   con trabajos de oficina, ambos niveles tienen cierta  relación con los datos del MTM-1

·                    MTM – M

o   Es un sistema para evaluar el trabajo del  trabajador  mediante a un microscopio. Los datos que se emplearon para desarrollarlo   fueron originales y se desarrolló mediante el  esfuerzo de las asociaciones MTM Estados unidos y Canadá; este método es más similar al MTM - 2. Cuenta con cuatro tablas principales y una su tabla de valores.

Existen  tres sistemas MTM especializados que son:

·         MTM-TE

o   Este sistema se desarrolló  para pruebas electrónicas aunque no solo se limita en esta actividad. Consiste en 2 niveles de datos obtenidos del MTM -1 y un nivel de datos  en la forma de datos sintéticos  del nivel 1.

·         MTM-MEK

o   Se diseñó para medir  la producción de solo un artículo y lotes reducidos, es un método de dos niveles, que se desarrolló a partir del MTM – 1.Sus datos consisten en 51 valores de tiempo divididos en 8 categorías parecidas a las de MTM-1  y 290 valores  específicos de la tarea que también se dividen en otras 8 categorías.

·         MTM-UAS

o   Es un sistema de 3 niveles  que se desarrolló para proporcionar  una descripción de procesos, así como para determinar los tiempos asignados  a cualquier operación  enlazada  con la producción por lotes.

. WORK-FACTOR


El sistema Work Factor se basa en el principio de las 4 variables que afectan al tiempo necesario para ejecutar el movimiento manual son:

El miembro del cuerpo usado.

El control manual necesario

La distancia recorrida

El peso o resistencia

.  MOST (Técnica Maynard de Secuencia de Operaciones) 


·         Es una simplificación hecha  por  Zandin (1980) del sistema MTM y se aplicó por primera vez en Saab-Scania en Suecia en 1967.Con MOST los analistas  pueden establecer  estándares al menos 5 veces más rápidos que con el MTM, con hasta ningún sacrificio en la exactitud.



. MODAPTS


  •    Este método surge al tratar de compensar  las desventajas  de los sistemas MTM Y WORT-FACTOR   los cuales son difíciles de aprender y aplicarlos  ya que implican el manejo de tablas extensas y de personal adiestrado, con muchas horas de aprendizaje teórico y de experiencia Práctica. Este sistema  describe de manera resumida  la secuencia de movimientos corporales necesarios para llevar a cabo una tarea o trabajo en particular, facilitando un guion sobre cómo se realiza esa tarea, movimiento a movimiento.

Con este otro sistema se mide el tiempo que toma hacer  un trabajo sin medir cada movimiento individual, por lo cual se ha logrado imponer en la actualidad en industrias, oficinas etc.

En el  sistema MODAPTS  las unidades de trabajo son denominadas módulos, que equivalen a 0.129 segundos.

PUNTOS DEL METODO QUE LO  DISTINGE DELOS DEMAS

1.- Todas las actividades se expresan en forma modular.

2.- El modelo para clasificar  movimientos es tal que el número real de unidades de actividad humana de trabajo representado por cada clasificación está contenido  en su propia identificación descriptiva.

3.-Las unidades seleccionadas distinguen:

a) Movimientos generales de dedos, manos y brazos a través del espacio, y

b) Los movimientos terminales del miembro del cuerpo  cerca del trabajo que se está realizando.

4.- La presentación de los datos en forma visual se puede memorizar como una imagen mientras que otras las presentaciones anteriores tienen forma de tabla de palabras e ilustraciones.

5.- Los factores básicos permiten que el sistema se aplique sin recurrir a tablas de valores.

Una persona que utiliza  MODAPTS puede llegar al mismo tiempo estándar que obtuvo en  ocasiones anteriores  en una operación determinada .Dos personas que obtienen el tiempo estándar de una misma operación, independientemente llegaran al mismo tiempo estándar.

Las 21 actividades que se incluyen en la carta se dividen en las siguientes clases y sele acciona  el valor en MOD.

1.- Movimientos:

                I.        Dedos.                   

              II.        Mano.                     

             III.        Antebrazo.           

            IV.        Brazo con el hombro.



2.- Terminales: La clasificación de

                        I.        Obtener control:

GO por contacto.

G1 Por simple agarre.

G3 Por más de un simple agarre.



                      II.        Cosas a su destino:

PO Poner sin control visual.

P2 Poner un control visual  y hasta una corrección.

P5 Poner un control visual y más de una corrección.

  3.- Otras:
             I. Factor de carga (L1)
            II. Uso de ojos (E2)

                   III.        Resujetado (R2)

                    IV.        Decidir y reaccionar (D3)

                     V.        Acción de pie(F3)

                    VI.        Aplicar presión.(A4)

                   VII.        Girar por revolución(C4)

                 VIII.        Caminar(por paso)(C4)

                    IX.        Encorvarse, doblarse o inclinarse y levantarse(B17)

                     X.        Sentarse o pararse (S3O)

Notación de una actividad


La notación para tomar o poner que sigue el sistema MODAPTS es el siguiente

(4G3)

En donde:

4 es la parte del cuerpo que realiza el movimiento (brazo). Y G3 es la actividad (obtén por más de un simple agarre).

Lo anterior se puede expresas solo con números (4,3)

  Ventajas del MADAPTS


. Fácil entendimiento.

.Facilidad de aplicación

.Exactitud

.Economía de operación

.Diversidad de usos

a)    Auditar estándares de trabajo en :

b)    Fijar estándares de trabajo en:

*Trabajo directo.

*Trabajo indirecto

*Trabajo Técnico y de oficina

c)    Estimar costos

d)    Evaluar alternativas

Limitaciones del sistema MODAPTS


Las funciones del sistema MODAPTS se ven limitadas en:

1.    Ciclos muy cortos (debajo de 12 s.).

2.    Tiempo de funcionamiento de la maquinaria.

3.    Retraso de proceso.

4.    Tolerancias de descanso y retraso.

5.    Información detallada.

6.    Cualquier otra actividad donde los patrones de movimiento no son controlados.

  EJEMPLO

ESTUDIO DE TIEMPOS

DESCRIPCION : GRAPAR HOJAS
No.
descripción
s y u
Arreglo modular
Frecuencia
T subtotal
1
Tomar hoja
s
E2-B9-C4-E2
1-2-1-1
26/7

u
2/7-9/7-4/7-2/7
2+18+4+2
2
Engrapa hoja
s
P5-A4
1-1
9/7

u
5/7-4/7
5+4
3
Dejar hojas engrapadas
s
D3-P2-C4
1+1+1
9/7

u
3/7-2/7-4/7
3+2+4
4
Sentarse y pararse
s
S30
1
30/7

u
30/7
30



TOTAL DE TIEMPO ESTANDAR
SUBTOTAL
SEGUNDOS
MINUTOS
74/7
10.57
0.18

       



















Referencias



Criollo, R. G. (2005). Estudio del trabajo ingenria de métodos y médición del trabajo (Segunda ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

ESTUDIO DEL TRABAJO II. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidadad-1-estudio-de-tiempos-predeterminados/1-modapts

MODAPTS. (s.f.). Obtenido de Una herramienta para Lean: https://www.ipeaformacion.com/herramientas-lean/modapts-una-herramienta-lean/

 Benjamin W. Niebel, A. F. (2009). ingeneria industriaI Métodos, estandares y diseño del trabajo (Duodécima ed.). México, DF: Mc Graw Hill.








4 comentarios:

  1. Que son los tiempos predetermidados ??

    ResponderEliminar
  2. Para que sirven los tiempos predeterminados?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para establecer estándares de tiempo den actividades donde es difícil o existen operaciones
      muy repetitivas.

      Eliminar
  3. Son una colección de tiempos variados asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos

    ResponderEliminar